La industria manufacturera en México y EU se estanca en 2024
Tiempo de liberación:2025-02-18
La producción de la industria manufacturera en México y EstadosUnidos registró un estancamiento en 2024, de acuerdo con datospublicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y laReserva Federal.En el caso de las manufacturas mexicanas, la producción creció 1.72% en2024, impulsada por la fabricación de productos derivados del petróleo ydel carbón, y la de maquinaria y equipo.
Si bien se observa un incremento en la producción de esta industria conrespecto a lo registrado en 2023 (1.39%), en estos dos últimos años hahabido una desaceleración, ya que en 2022 se reportó un aumento del6.36% y en 2021 fue de 9.73%, el mayor dato registrado desde 2015.
En su Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), con cifrasdesestacionalizadas, el Inegi reportó también que el año pasado lasremuneraciones medias reales crecieron 3.8%, mientras que el personalocupado descendió 1.8% y las horas trabajadas 2.5 por ciento.Al comparar el mes de diciembre con noviembre, se observa un descensoen la producción de 1.5%, acompañado de una caída en las horastrabajadas y un estancamiento en el personal ocupado y en lasremuneraciones.
Analistas de Banamex consideraron que el estancamiento de laproducción de manufacturas se debe a un menor dinamismo del gasto enmercancías a nivel mundial.
No obstante, prevén una ligera recuperación, particularmente en lasegunda mitad del año, a medida que se fortalezca el sector en EstadosUnidos. Su estimación de crecimiento en la producción manufactureramexicana para este 2025 es de 0.8 por ciento.
¿Cómo se movió la producción porsubsector?
De acuerdo con los principales indicadores del sector manufacturero, lossubsectores que tuvieron un incremento en el volumen físico de laproducción fueron los siguientes:
- Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles (0.7%)
- Industria de la madera (0.5%)
- Impresión e industrias conexas (4.8%)
- Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón (6%)
- Industria química (0.1%)
- Industria del plástico y del hule (1.1%)
- Fabricación de maquinaria y equipo (4.2%)
- Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generaciónde energía eléctrica (1.8%)
En contraste, los subsectores que tuvieron caídas en el volumen físico de laproducción fueron los siguientes:
- Industria alimentaria (-1.8%)
- Industria de las bebidas y del tabaco (-1.6%)
- Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir (-8.3%)
- Fabricación de prendas de vestir (-4.8%)
- Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero,piel y materiales sucedáneos (-13.9%)
- Industria del papel (-1.1%)
- Fabricación de productos a base de minerales no metálicos (-2.7%)
- Industrias metálicas básicas (-4.4%)
- Fabricación de productos metálicos (-1.4%)
- Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y deotros equipos, componentes y accesorios electrónicos (-5.3%)
- Fabricación de equipo de transporte (-0.8%)
- Fabricación de muebles, colchones y persianas (-0.9%)
- Otras industrias manufactureras (-0.6%)
Caen manufacturas en EU
Las cifras de un menor dinamismo del sector manufacturero no sonexclusivas de México, en Estados Unidos ocurre algo similar. Por ejemplo,la producción industrial disminuyó 0.3% en 2024, mientras que lasmanufacturas se redujeron 0.5%, acumulando dos años con caídas.Los analistas de Banamex consideran que la atonía de las manufacturas deEstados Unidos seguirá limitando el crecimiento de las exportaciones deMéxico en los meses inmediatos. No obstante, estiman que éstas muestrenuna recuperación gradual, en particular en la segunda mitad del año.Para todo 2025, Banamex proyecta que la producción manufacturera deEstados Unidos registre un aumento de 1.1 por ciento. Esta mejoría y ladepreciación del tipo de cambio deberían reflejarse en un impulso a lasexportaciones de México.